¿Para qué valdría la pasión (acharnement) de saber, si sólo asegurara la adquisición de conocimientos y no de alguna manera –y tanto como se pueda– el extravío de aquel que conoce? Hay momentos en la vida en que el problema de saber si uno puede pensar de manera distinta a como piensa y percibir de otra manera que como ve es indispensable para continuar mirando o re-flexionado. (...) Pero, ¿qué es la filosofía en la actualidad –quiero decir la actividad filosófica– si no es un trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo, y si no consiste, en lugar de legitimar lo que ya se sabe, en emprender la tarea de saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de otra manera?”

El uso de los placeres.
Michel Foucault.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Acerca de Jean-Paul Sartre.

Tres décadas después de su muerte, ocurrida el 15 de abril de 1980, Jean-Paul Sartre aparece ya como una figura monumental de la filosofía y de la historia de la literatura modernas. El, el hombre de las palabras y de los libros, se ha reunido con sus antepasados, los clásicos, los inmortales, los autores consagrados. Sólo la muerte podía impedirle rejuvenecer; sólo el carácter clásico le quitó la posibilidad de seguir contradiciéndose. Estaba enamorado como nadie de la libertad de disgustarse consigo mismo. Su actuación en la vida, peligrosa para un filósofo, embriagadora para él y sus lectores, era la elevación continua, el desprendimiento del propio haber llegado a ser; como escritor, escribió siempre la página nueva. 


Se convirtió en un genio de la biografía analítica, tanto en asuntos ajenos como propios, puesto que tanteaba en toda conciencia ese punto en el que los seres humanos son demasiado orgullosos para tener un pasado. Reflexionó incansablemente sobre la desvinculación del peso de la historia. Con una agudeza que lo elevaba a una especie de conciencia universal, sintió que lo que deshonra a los seres humanos es ser indolentes, encerrados e idénticos a sí mismos. Su filosofía es una lucha contra la obscenidad, la alienación de la comodidad burguesa; entra en liza contra el ser humano acabado, pegado a la realidad. Lo importante es no ser una cosa: on a raison de se révolter, tiene razón quien se rebela. Siendo sólo explicable desde su libertad, el ser humano es el ser sin disculpa.

Con mirada retrospectiva, Sartre aparece en la actualidad como el último héroe provisional dentro de una sucesión de formidables filosofías europeas de la libertad. Desde que el joven Fichte arrebatara el estandarte de la subjetividad y con entusiasmo maníaco lo portara, tal como dijo él mismo, contra su época perfectamente culpable, no se ha roto la cadena de pensadores que interpretaron la esencia del ser humano como libertad. Igual que sus predecesores, Sartre comprendió al ser humano como aquella quimera desasosegada que cuanto más se explica a sí misma, con mayor radicalidad se sumerge en el absurdo. Para él, ser persona significa aceptarse como una nada activa, como una inmensidad viva sin fondo. 


Que la subjetividad signifique abismalidad asustó a Sartre menos que a la mayoría de sus predecesores al realizar este descubrimiento. Hasta el resuelto Fichte había intentado superar su demostración de la subjetividad sin fondo colocando la propia espontaneidad en la expresión de vida de una divinidad que lo hace todo; Friedrich Schlegel, el maestro de la ironía entre los subjetivistas románticos, se convirtió a la Iglesia católica, la cual, desde comienzos del siglo XIX, fue un asilo para individuos desfondados; a la Iglesia le gustaba desempeñar el papel de regazo para nonatos adultos que querían escapar del frío del mundo exterior moderno. La vanguardia intentó lo mismo, con su propuesta del arte aplicado a la vida, entre la multitud de seres anónimos, que viven en el absurdo y que forman la base de la Edad Moderna; éstos se procuraron un apoyo en actitudes y en una forma de vida que proponían los patrones vigentes.

Sin embargo, una gran mayoría de los afectados por la carencia de fondo buscaron vías para reintegrarse en la vida solidaria del Estado, la sociedad y la clase social. El más grande entre ellos fue nada menos que el filósofo Hegel, que en vida encontró la salvación oficiando misas mayores en el Estado prusiano como organismo moral; le imitaron numerosos amantes de las totalidades reparadas; alguno que otro pasó el mal du siècle en el servicio público o en la revolución; otros tantos altares para sendos holismos; otros huyeron a los frentes de guerras calientes y frías. Se comprende por sí solo que el afán de compromiso debía causar por fuerza una plétora de fundamentalismos.

Desde hace doscientos años, la modernidad es un escenario en el que se representa una única tesis problemática en un amplio repertorio; todas esas piezas podrían titularse «Cómo los que han perdido pie y son libres han regresado nuevamente a posiciones fijas».


En lo que respecta a Sartre, durante su vida permaneció fiel a su manera de vivir la libertad sin fondo. Para él, la nada de la subjetividad no era ningún abismo que arrastrara hacia abajo, sino una fuente que mana hacia arriba, un excedente de fuerza de negación contra todo lo envolvente. A diferencia de muchos pensadores de la subjetividad, Sartre se sintió cómodo en su abismalidad; el apoyo era para él más un deber que una elección. Lo que él denominaba engagement era la continuación del dégagement por otros medios; no tenía ninguna duda de la primacía de la secesión sobre la nueva vinculación. Dominaba el arte de querer espontáneamente casi todo lo que tenía que hacer por obligación; así se anticipaba a la coacción siempre que era posible. Glissez, mortels, n'appuyezpas!, estas palabras de su abuela, citadas múltiples veces en pasajes comprometidos de su obra, reproducían su lema en la vida: Deslizaos mortales, no carguéis. Cuando Sartre intentó deslizarse con Hegel y Marx a sus espaldas, entonces comenzó también él, el elegante a ultranza, a cargar. Todos sus intentos por ser marxista fueron una agotadora comedia teórica para disculpar el ser incomparable de su genio y de su conciencia.

Casi hasta el final, él, que pretendía ser además su propio terapeuta, permaneció productivo sin remedio. Ningún escritor de nuestra época ha pronunciado nunca unas palabras más profundas que las de su confesión tardía: «Me he quitado el manto espiritual, pero no me he vuelto un renegado: sigo escribiendo igual que antes. ¿Qué hacer si no?». Quizá fue el autor filosófico más aplicado, más activo del siglo. Sus supuestas deudas con la humanidad más desfavorecida las pagó con elevados intereses.

En Temperamentos filosóficos. De Platón a Foucault, de Peter Sloterdijk.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario